guatemala
Productoras/es de 4 municipios de Quetzaltenango fortalecen sus capacidades en equidad de género
- Super User
Productoras/es de 4 municipios de Quetzaltenango (Guatemala) fortalecen sus capacidades en equidad de género |
![]() |
“Productoras y productores de 4 municipios de Quetzaltenango fortalecen sus capacidades en equidad de género, empoderamiento económico e incidencia social y política favoreciendo la defensa y garantía de sus derechos”.
Resumen: el presente proyecto busca favorecer la defensa y garantía de los derechos de las mujeres y hombres rurales indígenas a través del fortalecimiento de la gobernanza y la asociatividad sostenible y equitativa en 10 organizaciones rurales de 7 municipios del Departamento de Quetzaltenango y uno del municipio de Sololá, Departamento de Sololá. A partir de ello, se establecerán estructuras organizativas sólidas que implementarán iniciativas económicas agrícolas y pecuarias en el marco del empoderamiento económico de la mujer, para la generación de ingresos a través del establecimiento de alianzas comerciales formales, estables y rentables que permitan la sostenibilidad en el tiempo de dichas iniciativas y contribuyan a la mejora de la calidad de vida de 500 familias. Paralelo a ello, se sensibilizarán las estructuras de gobierno local con el objetivo de fomentar la participación y liderazgo de las mujeres, y se promoverán estructuras comunitarias que conozcan, lideren y gestionen procesos que favorezcan la sostenibilidad ambiental.
Población sujeto: la población sujeto está formada por 10 organizaciones locales de Cabricán, de Cantel, Huitán, Palestina de los Altos, Quetzaltenango y de Sololá. Seis de las organizaciones son mixtas y cuatro de mujeres. En una de las organizaciones mixtas hay poca participación de las mujeres, a pesar de tener el espacio para ellas, sin embargo, como uno de los retos del proyecto, se espera que al menos el 25% de la membresía de éstas organizaciones al finalizar la intervención esté ocupada por mujeres. Dentro de las organizaciones de mujeres, ellas son quienes conforman los órganos directivos y lideran todos los procesos organizativos. Dentro de las organizaciones mixtas existen Juntas Directivas conformadas en su mayoría por hombres, las mujeres que participan por lo general ocupan puestos de Vocalías. A pesar de no ser un puesto de toma de decisión, el hecho de que haya mujeres dentro de las juntas directivas, es un indicador de cambio que se puede fructificar y fortalecer. La población sujeto cuenta con experiencia productiva, ha ganado reconocimiento en espacios de participación municipal, han iniciado procesos de construcción de relaciones de poder equitativas entre hombres y mujeres, y están conscientes de la importancia de la sostenibilidad ambiental para mantener sus medios de vida.
Resultados: R.1. Fortalecidas capacidades organizativas y administrativas de 10 juntas directivas de 10 organizaciones rurales de pequeños/as productores/as (6 mixtas y 4 de mujeres) favoreciendo la implicación y liderazgos de las mujeres. R.2.10 organizaciones rurales de pequeños/as productores/as están desarrollando actividades productivas rentables y amigables con el ambiente que promueven y/o fortalecen la participación de las mujeres y las relaciones de poder equitativas entre hombres y mujeres. R.3. La producción de las iniciativas económicas de 10 organizaciones rurales de pequeños/as productores/as se comercializa de manera formal a través de su participación en cadenas de valor locales y nacionales, implementando estándares de calidad y de buen manejo ambiental para la construcción de relaciones comerciales de largo plazo con dinámicas de mercados estables y rentables en el marco del respeto de los derechos de los/as pequeños/as productores rurales. R.4. Las 10 organizaciones rurales de pequeños/as productores/as (6 mixtas y 4 de mujeres) de 7 municipios han mejorado sus capacidades para el establecimiento de alianzas y agendas de gestión e incidencia que contribuyen a la sostenibilidad ambiental y soberanía alimentaria, desde una perspectiva de equidad de género.
Financiación: Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo: 299.044,51€ Entidad local y población sujeto: 85.289,58 € Presupuesto Total del proyecto: 384.333,73€
Ejecución: 2016-2018
Socio Local: ADAM (Asociación de Desarrollo Agrícola y Empresaria) |