guatemala
Empoderamiento socio-económico de 9 organizaciones de mujeres del altiplano occidental de Guatemala
- Super User
|
![]() |
“Empoderamiento socio-económico de 9 organizaciones de mujeres del altiplano occidental de Guatemala”
Resumen: El proyecto se enfocará a fomentar el empoderamiento socio-económico de 240 mujeres indígenas rurales del altiplano occidental de Guatemala organizadas en 9 asociaciones fortaleciendo para ello sus capacidades organizativas, productivo-comerciales y de incidencia, contribuyendo de esta manera a su autonomía con el objetivo de que puedan impulsar por sí mismas acciones en defensa de sus derecho políticos, económicos, sociales y culturales. Así mismo, se favorecerá la organización de circuitos económicos solidarios con las iniciativas agropecuarias como mecanismo para dinamizar la economía interna de las mujeres y generar vías de comercialización justa que considere los derechos de las mujeres productoras y avancen en su independencia socio-económica. En este sentido, se promoverá la articulación de alianzas público, privadas y académicas como la adhesión a plataformas de incidencia para la promoción de la economía solidaria y de los derechos de las mujeres, asumidas como acciones estratégicas para crear condiciones de sostenibilidad para el seguimiento al proceso post proyecto.
Población sujeto: 240 mujeres de 9 organizaciones, 72 hombres pareja de las mujeres, 56 autoridades comunitarias de los COCODE y 30 titulares de obligaciones delegados y representantes de las dependencias del Estado y la Universidad.
Resultados: R1. 240 mujeres indígenas productoras de pequeña escala de 9 organizaciones rurales han fortalecido sus capacidades, habilidades, conocimientos y herramientas de decisión, organizativas, microempresariales y ambientales, lo que les permite consolidar su autonomía y autoestima, favorecer la sostenibilidad de sus organizaciones y transitar hacia la agroecología. R2. Se consolida la organización de los procesos productivos (registro, trazabilidad e inocuidad) rentables y amigables con el medio ambiente de 7 iniciativas productivas existentes (4 agrícolas, 2 pecuarias y 1 de procesamiento) y 3 nuevas iniciativas (producción de cerdos (2) y producción de suministros (concentrados, lombricompost y fertilizantes foliares orgánicos) mediante la estructuración de un circuito económico solidario (cadena de suministro-producto final) que les permite comercializar de manera formal en el mercado agroalimentario nacional y transnacional con dinámicas de mercados justos y solidarios, en el marco del respeto de los derechos de las productoras rurales de pequeña escala. R3. Las 9 organizaciones de mujeres logran conformar un movimiento social articulado con redes nacionales e internacionales del movimiento feminista y la economía solidaria lo que fortalece sus condiciones y capacidades para incidir a través de iniciativas de sensibilización, promoción y demandas de protección social ante los titulares de obligaciones y establecer alianzas que promuevan la defensa de sus derechos, la equidad de género y el desarrollo comunitario que contribuyan en la reducción de la brecha de desigualdad social, género y situación ambiental.
|
Financiación: Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo: 474.600,07€ Aporte local: 119.511,44€ Presupuesto Total del proyecto: 594.111,51€ |
Ejecución: 2021-2023 |
Socia Local: ADAM (Asociación de Desarrollo Agrícola y Microempresarial) |