Resumen: El proyecto pretende contribuir a la protección integral de defensoras, fortaleciendo la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras en su accionar, enfocando las estrategias en el sistema de protección integral para defensoras de derechos humanos de El Salvador, Honduras y Nicaragua desde un enfoque feminista sostenible en el tiempo, mejorando capacidades locales, fortaleciendo a las redes, ofreciendo espacios y alternativas de seguridad, visibilizando la situación específica de defensoras de tierra, territorio, el colectivo LGTBI y derechos sexuales y derechos reproductivos y promoviendo acciones de incidencia judicial e interinstitucional.
Población sujeto: 2.250 defensoras y 214 organizaciones. El desglose por país es: México: 245 defensoras y 4 organizaciones; Guatemala: 123 defensoras y 63 organizaciones; El Salvador: 156 defensoras y 55 organizaciones; Honduras: 526 defensoras y 25 organizaciones; Nicaragua: 1.200 defensoras y 61 organizaciones; y 6 organizaciones a nivel regional.
Resultados:
R1. 140 defensoras de cinco redes territoriales/ regionales y una red nacional de defensoras de DDHH de El Salvador se articulan y han desarrollado alternativas integrales de protección feminista a defensoras de DDHH agredidas a través de la capacitación, el acompañamiento y la incidencia política.
R2. Incrementada la capacidad de respuesta de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras a través del fortalecimiento de capacidades, organización, articulación e incidencia de 600 defensoras miembras de la RNDDH, desde un enfoque de Protección Integral Feminista.
R3. Fortalecida la Iniciativa Nicaragüense de Defensoras de DDHH (INDDH) a través de una mejor organización y articulación entre redes locales, y el fortalecimiento de capacidades de 300 defensoras para brindar acompañamiento a defensoras y activistas en riesgo desde un enfoque de Protección Integral Feminista (PIF) en el contexto de violencia política en Nicaragua.
R4. Cinco redes nacionales de defensoras de DDHH (El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua) fortalecen su articulación y capacidades de brindar protección y seguridad, acompañamiento legal, psicosocial, y auto cuidado y cuidado colectivo desde el enfoque PIF a defensoras de DDHH en riesgo o agredidas.
|