Promover la organización colectiva, el empoderamiento y la incidencia política en defensa del territorio y la conservación del medio ambiente mediante procesos de participación equitativa.Fase II

 

Resumen: El presente proyecto tiene como objetivo promover la organización colectiva, el empoderamiento de las mujeres y la incidencia política de 8 comunidades indígenas de la Región Ixil en defensa del territorio y la conservación del medio ambiente fomentando la participación de las mujeres en los espacios de representación y de decisión y trabajando por la soberanía alimentaria. Para ello una de las estrategias principales será el empoderamiento de las mujeres, así como promover su participación en los espacios de decisión de las comunidades. Por otro lado, con el ánimo de aunar esfuerzos y generar capacidad de incidencia se creará y fortalecerá una Red de Comunidades Indígenas conformada por las 8 comunidades y representada por dos mujeres y dos hombres por cada comunidad. Además de ello se dará seguimiento al procedimiento judicial del caso de Pico de Oro y el sector Río Bañado con el objetivo de obtener una certeza jurídica sobre la propiedad de la tierra y a raíz de ello poder encaminar demandas en contra de las hidroeléctricas y la vulneración de los derechos de las comunidades indígenas. Todo esto se hará desde una perspectiva de conservación del medio ambiente, dando lugar a una estrategia de soberanía alimentaria.

 

Población sujeto: La población sujeto de este proyecto son 243 mujeres organizadas y 210 hombres representantes de 8 comunidades indígenas de la región Ixil. Teniendo en cuenta que la participación de la mujer en aspectos relacionadas a la tierra, su gestión, así como la organización de la comunidad hasta ahora ha sido casi nula, este proyecto pretende fortalecer las capacidades de 243 mujeres con el propósito de fomentar su participación en la gestión comunitaria. Para ello será necesario contribuir al fortalecimiento de su autoestima y autonomía para incidir en la toma de decisiones sobre el territorio. Así como dotarlas de herramientas y conocimientos sobre los derechos de los pueblos indígenas y el acceso a las tierras.

 

Resultados:

R.1. 83 mujeres de 8 comunidades indígenas, reconocen que son sujetas de derecho y aumentan su participación en espacios de discusión, debate, toma de decisión y de gestión, además de conseguir cambios actitudinales y de pensamiento en 50 hombres a favor de los derechos de las mujeres lo cual permite reflejar cambios significativos en sus relaciones interpersonales a nivel de sus comunidades.

R.2. Se constituye una Red de las 8 comunidades indígenas representada por 8 mujeres y 8 hombres, que mediante alianzas con otras organizaciones fortalece su defensa del territorio ante las autoridades locales.

R.3. La Red conformada por 8 comunidades indígenas y con alcance a 320 personas de esas comunidades (20 mujeres y 20 hombres por comunidad),con apoyo jurídico encaminan procesos legales para la regularización de sus tierras, plantean una demanda por usurpación de tierras sin previa consulta y asimismo defienden el derecho a la tierra de las mujeres.

R.4. Generados procesos de sensibilización y de reflexión con 83 mujeres y 50 hombres representantes de 8 comunidades indígenas sobre la importancia de conservar y mejorar el medio ambiente y fomentar la soberanía alimentaria.

Financiación:

Donostiako udala: 48.628,73€

Entidad local y población sujeto: 16.589,71 €

Presupuesto Total del proyecto: 65.218,44€

Ejecución: 2017-2018

Socio Local: AsaunIxil