“Empoderamiento socio-económico de productoras/es indígenas originarias/os campesinas/os de 11 comunidades del Municipio de Tacacoma (Bolivia)”

ResumenCon este proyecto pretendemos reivindicar el derecho a la alimentación que tienen las mujeres y hombres de 11 comunidades originarias campesinas del altiplano boliviano, en concreto del Municipio de Tacacoma, a través de la incidencia política, la vigilancia social a los presupuestos y al cumplimiento de las políticas públicas, fomentando a su vez el fortalecimiento de capacidades de estas comunidades.

Las claves del proyecto son:

El fortalecimiento de las capacidades y afianzamiento de las mismas, en mujeres y hombres de la población sujeto, en Incidencia Política y Vigilancia Social para que sean ellas y ellos mismas los demandantes del derecho a la alimentación

El acceso al agua, producción agroecológica, y la redistribución equitativa en el acceso y control de los recursos de las mujeres y los hombres de la población sujeto

La producción de animales menores como fuente de ingresos económicos y de alimentos variados para introducir en su dieta

Fortalecimiento organizacional, a través de la constitución y formalización de pequeñas organizaciones productivas de mujeres

Las acciones concretas a desarrollar en el proyecto son:

Actividades de capacitación

Acciones de Incidencia Política y Vigilancia Social

Fomento de actividades productivas

Actividades de fortalecimiento organizacional

Población sujeto: Se tienen tres tipos de población sujeto, la primera que son las y los pequeños/as productores/as agrícolas de las 6 comunidades que continúan con el proceso iniciado con la I fase (FOCAD 2011).Estas 6 comunidades son: Lomas, Ananea, Bancuni, Machacamarka, Santa Clara  y Collabamba, que tendrá como población sujeto a 272 (138 productoras y 134  productores)  representantes de familias de pequeños/as productores/as agrícolas de dichas comunidades.

Y una segunda que son las productoras y productores con las que se va a comenzar el proceso y sobre todo se va a trabajar la incidencia política y vigilancia social y la construcción de un sistema de riego. Estas comunidades son Chumiza, Pajchiri, Machacamarca de Chumiza, KaaCani y Florida que tendrá como población sujeto  a 406 (207 productoras y 199 productores)

Y una tercera que son las Autoridades indígenas originarias campesinas de las 11 comunidades y Alcalde, concejales y concejalas de la Municipalidad de Tacacoma, con las que se trabajará el tema de Incidencia Política y vigilancia social

Por tanto, se estaría hablando de una población sujeto total aproximada de  706 personas (345 productoras, 333 productores, 2 mujeres funcionarias y 26 autoridades locales y funcionarios)

Resultados:

Resultado 1: 11 comunidades originarias campesinas, a través de la incidencia política, logran comprometer presupuesto público para la implementación del sistema de riego y las iniciativas productivas, a la vez que realizan vigilancia social  a la aplicación  de políticas públicas relacionadas con el cumplimiento  del derecho a la alimentación.

Resultado 2: 5 Comunidades indígenas originarias campesinas (Pajchiri, Chumiza, Machacamarca de Chumiza, Kacani, y Florida)  cuentan con un sistema de riego e incorporan 8 nuevas especies hortícolas en sus parcelas conducidas con riego.

Resultado 3: 138 productoras de las 6 comunidades de la Fase I incrementan sus ingresos en un 25% (de 500 Bs a 625 Bs) por la venta de cuyes, huevos y miel e incluyen en su dieta alimentos de origen animal.

Resultado 4: Constituidas y formalizadas 6 pequeñas organizaciones de mujeres para la comercialización de los productos obtenidos.

 

Financiación:

Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo: 487.163,93€

Aporte local: 166.485,72€

AECID: 2.016€

Presupuesto Total del proyecto: 655.665,65€

Ejecución: 2015-2017