“Mujeres empoderadas de 11 comunidades indígenas originarias y campesinas del municipio de Tacacoma en ejercicio de sus Derechos inciden en políticas públicas y trabajan por la Soberanía Alimentaria”

 

Resumen:

Con este proyecto pretendemos trabajar por la seguridad y la soberanía alimentaria de las mujeres y hombres de 11 comunidades originarias campesinas del altiplano boliviano, en concreto del Municipio de Tacacoma, a través de la capacitación en Derechos, la incidencia política, la organización comunitaria y el fomento de la producción agropecuaria, fomentando a su vez el fortalecimiento de capacidades de estas comunidades, de las mujeres en particular y de la municipalidad.

Las claves del proyecto son:

El fortalecimiento de las capacidades de las mujeres sobre Derechos e Incidencia Política, para que sean ellas mismas las demandantes de sus Derechos constitucionales.

El fortalecimiento de las capacidades de las autoridades locales (municipalidad y autoridades indígenas originarias), en Derechos, en que se asuman como titulares de responsabilidades, y en herramientas metodológicas para que incorporen nuevos enfoques (género, cultura, sostenibilidad medioambiental) en las estrategias de planificación municipal. Así, de esta manera, podrán garantizar ellas y ellos mismas/os el cumplimiento de los Derechos y el marco constitucional vigente en el municipio.

Fortalecimiento organizacional, a través de la constitución y formalización de pequeñas organizaciones productivas de mujeres basadas en la producción de animales menores. Con ello se pretende generar una fuente de alimentos variados para introducir en su dieta y alimentación cotidiana, y así trabajar por la mejora de la seguridad y soberanía alimentaria del municipio. Además, también se pretende generar una fuente de pequeños ingresos económicos, al igual que se pretende potenciar la redistribución equitativa en el acceso y control de los recursos de las mujeres y los hombres de la población sujeto.

Visibilización de las mujeres de las comunidades en la vida pública, mediante la capacitación en legislación nacional y valores de empoderamiento, para que puedan transmitir los conocimientos adquiridos en legislación relacionada a aspectos nutricionales, agroecológicos y de igualdad de género, a menores y adolescentes en situación de alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en sus propias Escuelas.

 

Población sujeto:

La población sujeto del proyecto está constituida potencialmente por 11 comunidades indígenas originarias campesinas, y en concreto por 270 pequeñas productoras, 30 autoridades locales -8 autoridades municipales, de los cuales 5 hombres y 3 mujeres, y 22 autoridades indígenas, todos hombres-, y 106 niñas y niños y 381 adolescentes.

POBLACIÓN SUJETO DIRECTA Nº de Mujeres Nº de Hombres Total Personas
Mujeres de las comunidades indígenas y campesinas   270 270
Autoridades indígenas originarias de las comunidades (sindicatos) 22 22
Alcalde, concejales/as y administradoras/es 3 5 8
Niñas, niños y adolescentes de las Unidades Educativas 218 269 18
TOTAL 491 296 787

 

Por tanto, se estaría hablando de una población sujeto directa de 787 personas, pero se estima que toda la población del municipio de Tacacoma, que está organizada política y administrativamente en 36 comunidades, 7.009 habitantes (3.650 hombres y 3.359 mujeres),es población sujeto indirecta por las actividades que se van a implementar.

 

Resultados:

R.1. 270 mujeres de 11 comunidades indígenas originarias se reconocen como titulares de Derechos e inciden en las políticas públicas locales para garantizar la participación de la mujer en la elaboración de la Planificación Operativa Anual Municipal y el Presupuesto Municipal, y el apoyo económico de la municipalidad en la ejecución de sus propuestas económicas y productivas ecológicamente sostenibles.

R.2. 22 autoridades locales (22 hombres) y 8 funcionarios/as de la municipalidad (5 hombres y 3 mujeres) se reconocen como titulares de deberes y elaboran estrategias de planificación y desarrollo municipal con enfoque de género, ecológicamente sostenibles y que revaloricen prácticas y costumbres de la cultura aymara de valores comunitarios y de respeto al medioambiente.

R.3. 125 mujeres indígenas originarias productoras de las comunidades de Kaa-Cani, Machacamarca de Chumiza, Florida, Chumiza y Villa Peñaranda, han establecido y consolidado iniciativas pecuarias ecológicamente sostenibles que no tenían antes para la mejora de la alimentación familiar y favorecer la soberanía alimentaria.

R.4. 22 promotoras agrícolas y 22 promotoras nutricionales capacitadas y elegidas democráticamente de las 11 comunidades, promueven el ejercicio del Derecho a la Alimentación de niños/as y adolescentes en estado de alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria mediante la implementación en el municipio de Tacacoma de la Ley Avelino Siñani (ley del ámbito educativo), y del Programa Multisectorial Desnutrición Cero, políticas en el marco de la estrategia nacional para la reducción de la pobreza, en 6 Unidades Educativas (escuelas municipales) para la promoción de la seguridad y soberanía alimentaria en la población de las comunidades.

 

Financiación:

Diputación Foral de Gipuzkoa: 119.613,10€

Alcaldía de Tacacoma: 45.865,00€

CECASEM: 30.000,00€

Presupuesto Total del proyecto: 195.478,10€

 

Ejecución: 2017-2018

 

Socia Local: CECASEM (Centro de Estudio y Capacitación de la Mujer)