cdmch
Mujeres indígenas y campesinas ... exigir el cumplimiento de los derechos de las mujeres en Chiapas
- Super User
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||
“Mujeres indígenas y campesinas organizadas y empoderadas promueven acciones políticas, movilización social y denuncias públicas para exigir el cumplimiento de los derechos de las mujeres en Chiapas”
Resumen: Las comunidades marginales de Chiapas viven una gran crisis ambiental, alimentaria, económica, de valores y de credibilidad con las instituciones. Las causas se reflejan en la sobreexplotación de los recursos naturales -forestales, minerales e hídricos-, el despojo de tierra y territorio, la desestructuración de la vida campesina, así como el encarecimiento de los precios de los productos básicos y el desempleo, con una extensión de la pobreza, la exclusión y marginación a amplios sectores. Además, la situación y condición de género de las mujeres en Chiapas, -enmarcadas por la violencia estructural que profundiza las desigualdades de género, etnia, edad y otras-, reproduce la marginación y subordinación que atraviesan sus vidas y sus cuerpos. En el marco de este contexto, nos planteamos 5 líneas de acción estratégica: - Fortalecer a los Colectivos de mujeres y sensibilizar a la población para promover y exigir los derechos de las mujeres a una vida digna. - Organizar a los Colectivos de mujeres para accionar políticamente en Red ante la violencia ejercida sobre su cuerpo y el territorio. - Construir colectivamente el conocimiento y la lucha política por la soberanía alimentaria. - Promover la defensa participativa a través de la denuncia, defensa y evidenciarían de la discriminación y exclusión que violentan a las mujeres y vulneran sus derechos. - E incidir en diferentes actores y espacios (local, nacional e internacional) a través del litigio estratégico para transformar las prácticas que subordinan y violentan a las mujeres.
Población sujeto: En el marco de este proyecto, se realizarán actividades de fortalecimiento de capacidades, organización, movilización, incidencia, agroecología y defensa con las mujeres, hombres y autoridades de 12 comunidades de las zonas Norte, Altos y Oriente, con un total de 1.075 personas directamente involucradas.
Por otro lado, cabe señalar, además, que indirectamente, toda la población de las 12 comunidades participará de forma indirecta en este proyecto, gracias al efecto multiplicador de los procesos de empoderamiento individual y grupal, así como a las actividades de difusión y sensibilización. Esta población asciende a un total de 13.025 personas, de las cuales 6.851 son mujeres y 6.174 son hombres.
Resultados: R1: Mujeres indígenas y campesinas de 12 comunidades de las regiones Norte, Altos y Fronteriza, fortalecen sus capacidades y se empoderan a nivel organizativo, social, político y legal, y promueven la prevención y denuncia de la violencia individual y colectiva ejercida contra las mujeres y el territorio. R2: Mujeres organizadas se articulan y participan políticamente en el ejercicio y defensa de sus derechos. R3: Mujeres de los Colectivos y sus familias promueven el derecho a la soberanía alimentaria mediante la agroecología y acciones políticas en la defensa del territorio, de la sostenibilidad ecológica y de la sostenibilidad de la vida. R4: Mujeres de los Colectivos inciden políticamentereivindicando sus derechos y denuncian la violencia individual y colectiva ejercida sobre su cuerpo, sus derechos y el territorio, ante organismos nacionales e internacionales.
Financiación: Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo: 506.293,52 € Aporte local: 181.059,16 € AECID: 1.564,47 € Presupuesto Total del proyecto: 688.917,15 € |
||||||||||||||||||||||||||||
Ejecución: 2017-2019
Contraparte: CDMCH (Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas) |