cuba
Incremento y diversificación de las producciones agropecuarias en 9 cooperativas de Holguín (Cuba)
- Super User
Trabajando por el incremento y la diversificación de las producciones agropecuarias en 9 cooperativas de los municipios de Cacocum y Calixto García, Cuba.
![]() |
"Incremento y diversificación de las producciones agropecuarias en nueve cooperativas de Cacocum y Calixto García mediante el fortalecimiento de sus capacidades técnico-productivas, organizativas y de gestión y de las condiciones sociolaborales de las mujeres. Fase III.”
Resumen: Este proyecto es la continuidad de dos fases anteriores presentadas y aprobadas por el Gobierno Vasco para cooperativas del municipio de Cacocum, provincia de Holguín, y pretende hacer frente a los problemas existentes en los ámbitos social (problemas alimentarios, desigualdades de género, servicios a la comunidad,…), medioambiental (sequía, suelos deteriorados, plagas,…) y productivo (escasez de medios e insumos, maquinaria deteriorada, déficits formativos, problemas de transporte y comercialización…). En esta ocasión, el objetivo principal es incrementar las producciones agropecuarias de nueve cooperativas (4 CPA y 5 CCS) del propio municipio Cacocum y Calixto García, para mejorar la soberanía alimentaria de sus trabajadores/as, de la población de sus comunidades y, finalmente, del entorno poblacional. Se pretende además mejorar con enfoque de género las condiciones sociales y de trabajo de la población sujeto, con la construcción o reparación de infraestructuras administrativas y productivas, con la creación de nuevos puestos de trabajo especialmente para mujeres, desarrollando un programa de capacitaciones, promoviendo y garantizando la integración de las mujeres en los procesos productivos y de gestión, a fin de mejorar la calidad de vida de la población local.
Población sujeto: 945 socios y socias (184 mujeres y 761 hombres), y sus familias, pertenecientes a las nueve cooperativas implicadas en el proyecto, de las cuales el 19,47% está representado por mujeres mientras que los hombres alcanzan un 80,53%. A este respecto, hay que señalar que en este proyecto se va adoptar una discriminación positiva para apoyar específicamente a las mujeres. El bajo número de mujeres asociadas se debe tanto a factores socioculturales del entorno rural (rol doméstico de la mujer, escasa capacitación recibida hasta la fecha,…) como al propio funcionamiento de las cooperativas: en las CPA, para incorporar un/a nuevo/a socio/a, se tiene que crear una fuente de empleo “ad-hoc”. En las CCS, al ser cada productor/a dueño/a de su finca, normalmente éstas están a nombre de los hombres y son ellos los asociados a las cooperativas. Para revertir estos datos, se propone capacitar en diferentes materias a las mujeres de las comunidades o familiares mujeres de los asociados, e “intencionar” la creación de nuevas fuentes de empleo destinadas a ser ocupadas por esas mujeres, de forma que se incorporen como asociadas y aporten en el proceso productivo y en los órganos de decisión de las cooperativas. Además, será población sujeto otras 38 personas, debido a que con las acciones del proyecto serán creadas esta cifra de nuevos empleos. De los cuales se va a promover que 28 sean cubiertos por mujeres, representando el 74% del total de puestos creados. Resultados: R1: Elevados y diversificados los niveles de producción agropecuaria en las cooperativas. R2: Mejorada la capacidad organizativa, administrativa y de gestión de las cooperativas mediante el fortalecimiento de sus capacidades vinculando a las y los productores, sus familias y la comunidad para garantizar la sostenibilidad de las acciones del proyecto R3: Mejoradas las condiciones sociolaborales de las mujeres en las cooperativas y creación de nuevas fuentes de empleo para ellas que incrementen el número de asociadas y su poder de decisión.
Financiación: Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo: 519.763,79€ Aporte local: 134.998,19€ AECID: 2.016,00€ Presupuesto Total del proyecto: 656.777,98€
|
Ejecución: 2015-2018 |