descosur
Productoras agropecuarios/as de 4 distritos de Castilla (Arequipa)...
- Super User
![]() |
“Productoras y productores agropecuarios/as de 4 distritos de Castilla (Arequipa) empoderados/as, trabajan por el logro de su Soberanía Alimentaria”
Resumen: Este proyecto busca contribuir al desarrollo social y económico de productores/as agropecuarios/as de 4 distritos de Castilla (Arequipa), para que, en ejercicio de sus derechos, trabajen por la Seguridad y la Soberanía Alimentaria en sus territorios, por medio de: a) Fortalecimiento de sus capacidades, considerando intereses y necesidades distintas por género, y afianzamiento de las mismas, generando capacidades locales. b) La promoción de la producción agroecológica, incorporando variedades más resistentes, mejorando la eficacia en la utilización del recurso hídrico e implementando estrategias de lucha contra el cambio climático. c) Fortalecimiento organizacional, a través de la formalización y constitución de organizaciones productivas para mejorar la comercialización de la producción y de la articulación de las mismas. d) Empoderamiento de las mujeres para el ejercicio de sus derechos y la igualdad de género, y para su participación directa y efectiva en procesos de toma de decisiones.
Población sujeto: La población sujeto directa está constituida por 312 productoras/es agropecuarios/as (112 mujeres productoras y 200 hombres productores), dedicadas a la producción agropecuaria en pequeña escala y cuya principal actividad es la crianza de ganado vacuno para la producción de leche y a la siembra de cultivos como la papa, el trigo, la quinua, habas, o cebada en menor proporción, destinada básicamente para el autoconsumo familiar. Las acciones del proyecto van dirigidas de manera directa a: - 112 productoras y 200 productores, de ellas/os, 30 son productores/as de palta, 106 son productores/as de quinua, y 176 son productores/as ganaderos/as (ver cuadro 11). - 2 Organizaciones productivas de mujeres: “Organización de productoras de lácteos de Pampacolca”, y “Organización de productoras de lácteos de Tipán” - 5 Asociaciones: Asociación de productores de tuna palta y Lúcuma de Tipán; Asociación de productores/as ganaderos/as de Viraco; Asociación de productores/as ganaderos/as de Machaguay; Asociación de productores ganaderos de Pampacolca; y Asociación de productores/as ganaderos/as de Tipán. - Y 2 Cooperativas: “Cooperativa Agraria de Productos Bio Orgánicos y Granos Andinos de Viraco” y “Cooperativa de productores/as de Quinua Orgánica de Pampacolca”.
Además, las propuestas del proyecto tienen un gran potencial de réplica entre las/os ganaderos/as y productoras/es de quinua y palta residentes en los mismos distritos y en los valles vecinos. Se estima que el proyecto incidirá de esta forma en 3.975 personas: - 1 junta de Usuarios de Riego de Castilla Media. - 6 comisiones de Regantes de Yato, Pampacolca, Viraco, Tipán, Tagre y Machaguay. - 320 ganaderos/as residentes en los mismos distritos y en valles vecinos que replicarán los conocimientos transferidos por el proyecto. - 1.430 obreros/as y asalariados/as agrícolas, que dispondrán de empleo temporal en las actividades agronómicas del cultivo de la quinua orgánica principalmente, en la siembra y cosecha. - 225 comerciantes y transportistas locales, que dispondrán de mayores volúmenes de productos.
Resultados: R1. Productoras y productores ganaderos organizados incrementan la productividad de sus hatos de ganado vacuno lechero (de 10 a 15 litros/animal día) y sus ingresos económicos mejorando con ello el ejercicio de sus derechos económicos. R2.Productoras y productores mejoran sus capacidades agroecológicas y técnicas para el manejo del cultivo orgánico de la quinua y de la palta, implementando estrategias hacia la Soberanía Alimentaria y de lucha contra el cambio climático. R3.9 organizaciones de productoras y productores constituidas y fortalecidas, que funcionan con criterios y normas de equidad de género, procesan y comercializan conjuntamente sus productos orgánicos en los mercados locales. R4.Productoras de 4 distritos de la provincia de Castilla empoderadas en el enfoque de derechos y en equidad de género participan en espacios de decisión públicos y privados. |
Financiación: Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo: 419.275,96 € Aporte local: 113.512,79 € AECID: 1.042,98 € Presupuesto Total del proyecto: 533.831,74 € |
Ejecución: 2017-2019 |
Contraparte: descosur (Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo del Sur) |
Si quieres conocer la marcha del proyecto: vídeo