Educación para el desarrollo
La Memoria, desde una perspectiva feminista local-global, como herramienta para la construcción de la convivencia pacífica
- Super User
|
La memoria, desde una perspectiva feminista local-global, como herramienta para la construcción de la convivencia pacífica Resumen: Este proyecto busca fortalecer a activistas pacifistas vascas y latinoamericanas para que incluyan en su labor en favor de la construcción de una convivencia pacífica, la visibilización de las aportaciones de las mujeres en la transformación de conflictos, y con ello se incluyan sus voces en la construcción del relato. Es esencial que las nuevas generaciones en Euskadi conozcan lo que pasó desde una perspectiva inclusiva en la que son tenidas en cuenta las vivencias y experiencias de las mujeres. Con este objetivo, en este proyecto se elaborarán e implementarán herramientas formativas, así como metodologías pedagógicas que lo trabajan desde una perspectiva feminista local-global. Población sujeto: La población sujeto tiene perfiles muy diversos. A continuación, se intenta detallar sus características englobándola en seis categorías o colectivos: activistas por la defensa de los DDHH que participan en diferentes Foros Ciudadanos para la Paz y la Convivencia de varios municipios gipuzkoanos: Beasain, Elgoibar, Hondarribia, Lasarte, Legazpi, y Urnieta. Los centros universitarios, así como los centros educativos también están distribuidos en varios municipios vascos entre ellos, Donostia, Arrasate, Irun y Gasteiz etc. Por otro lado, este proyecto también tendrá amplia repercusión en 3 países latinoamericanos: Guatemala, El Salvador y Colombia, ya que mujeres de estos 3 países participarán en su desarrollo. En total son 305 personas (164 mujeres y 141 hombres). Resultados: R1. Activistas defensoras de DDHH vascas y latinoamericanas que trabajan por la trasformación de conflictos y la construcción de paz, reflexionan y trabajan sobre experiencias de mujeres en procesos de paz desde una perspectiva local-global feminista.
R2. Personal del ámbito de la educación formal fortalece su labor como agente de transformación social con la implementación y desarrollo de herramientas metodológicas que trabajan las consecuencias de la violencia y la participación de las mujeres en la construcción de la memoria desde una perspectiva local global feminista.
R3. Elaborados, socializados y difundidos materiales para el conocimiento y aprendizaje en torno a la participación de las mujeres en la construcción de la memoria y el relato con experiencias de Euskadi y Guatemala.
R4. Instituciones públicas locales e internacionales conoce y reflexionan en torno a la necesidad de visibilizar el papel de las mujeres en la construcción de la memoria y el relato con experiencias de Euskadi y Guatemala. |
Financiación:: Agencia Vasca de Cooperación: 237.973,54 € Aporte de las entidades ejecutantes: 60.640,57€ Presupuesto Total del proyecto: 298.614,11€
Plazo de ejecución: 2023-2024
Desarrollamos este proyecto en consorcio con Baketik Fundazioa. |