Entidades Locales
CEIBA (Asociación para la Promoción y Desarrollo de la Comunidad)
CEIBA, lleva 20 años contribuyendo a la reducción de las causas generadoras de la pobreza, promoviendo el empoderamiento local e implementando acciones innovadoras, basadas en derechos y en el marco de estrategias integrales para la promoción del desarrollo sostenible, equitativo e incluyente, implementado a través de un acompañamiento técnico y político directo a líderes y lideresas, comunidades y organizaciones locales, regionales y nacionales. Para ello se han priorizado 4 ejes de trabajo, desde donde se contribuye a: 1.- El fortalecimiento de la organización local, y su empoderamiento social, político, económico y cultural; 2.- La Soberanía Alimentaria; 3.- El Medioambiente, Tierra y Territorio; 4.- La Formación Estratégica de líderes, lideresas y personal técnico y político de la organización.
|
![]() |
|
CMS (Concertación de Mujeres de Suchitoto)
La relación de la Concertación de Mujeres de Suchitotoy Mugen Gainetik nace a partir de la relación de esta última con una de las organizaciones que forma parte de la Unión de Mujeres (creada por la CFS) en la Micro región del municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente. Dentro del Plan Estratégico de Mugen Gainetik está contemplado el objetivo favorecer a que las desigualdades entre hombres y mujeres vayan desapareciendo lo que concuerda totalmente con el trabajo implementado por la CMS en el municipio de Suchitoto.
La CMS es un espacio de articulación de organizaciones de mujeres del Municipio de Suchitoto, que inició su proceso de integración en los tiempos de finalización del conflicto armado en el país. Desde el año 1991, la CMS ha trabajado por mejorar las condiciones de vida de las mujeres del municipio, y se ha implicado en acciones vinculadas con cuestionar las relaciones de desigualdad que marginan a las mujeres, a través de unir y sumar esfuerzos de las distintas asociaciones presentes en el municipio, para coordinar e incidir desde un esfuerzo común: trabajar por la unidad y el empoderamiento individual y colectivo de las mujeres en el municipio de Suchitoto.
|
![]() |
|
IM-Defensoras (Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos)
Inició su trabajo en 2010 con el fin de dar una respuesta integral y regional al aumento de la violencia contra las defensoras de derechos humanos en Mesoamérica. Busca fortalecer y vincular a defensoras que participan en distintas organizaciones y movimientos sociales para fortalecer redes de protección y solidaridad entre ellas y aumentar la visibilidad, el reconocimiento y el impacto de su trabajo por los derechos humanos.
La IM-Defensoras es una articulación formada por JASS-Mesoamérica, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca (México), UDEFEGUA-Unidad de Protección de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala, La Colectiva Feminista para el Desarrollo Local (El Salvador), AWID-Asociación por los Derechos de las Mujeres en el Desarrollo, FCAM-Fondo Centroamericano de las Mujeres (Guatemala) y Redes Nacionales de Defensoras de Honduras, México, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, las cuales en conjunto articulan a más de 691 mujeres defensoras de derechos humanos.
|
![]() |
|
ADAM (Asociación de Desarrollo Agrícola y Empresarial)
Mugen Gainetik lleva trabajando en Guatemala en la defensa y promoción de los derechos humanos desde sus orígenes en el año 1994. En este marco, desde la firma de los acuerdos de paz y la vuelta de la población a sus aldeas, ha intentado promover el desarrollo integral, centrado en garantizar los derechos de la población originaria. Mugen Gainetik a inicios del año 2011 comenzó a buscar el apoyo de una organización guatemalteca con disposición para apoyar el proceso de fortalecimiento organizacional para procesos productivos y su acceso a mercados. Es desde entonces que se ha encaminado un proceso conjunto con ADAM que surge con el propósito fundamental de contribuir al desarrollo sostenible del área rural; por medio de diversos programas encaminados a la atención de grupos de pequeñas y pequeños productores en temas productivos, de acceso a mercados locales, regionales e internacionales y de fortalecimiento a sus procesos organizativos.
|
![]() |
|
CDIMA, Asociación del Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara “Amuyt’a”
Es una organización de mujeres Aymaras que promueve su empoderamiento para el ejercicio de sus derechos, la reafirmación de su identidad cultural y la generación de propuestas de transformación en las estructuras sociales, políticas y económicas del país, con activa participación de mujeres Aymaras y jóvenes en espacios de poder público a nivel local, municipal y departamental con incidencia nacional. El CDIMA, fundado un 5 de septiembre de 1989.
|
|
ANAP
La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) es una organización de carácter social que representa los intereses del campesinado cubano y que vela porque se cumplan sus derechos. Fue creada el 17 de mayo de 1961, durante el segundo aniversario de la Primera Ley de Reforma Agraria de 1959.
Su objetivo es organizar y orientar a los campesinos de la isla en la ejecución del programa agrario de la Revolución Cubana, para un mejor desarrollo de la economía rural, de la producción y exportación de alimentos, así como también hacerlos partícipes de la transformación social agraria. Organiza un Congreso, que se realiza cada 5 años, donde se discuten y analizan las problemáticas del sector campesino y se elige un Buró Nacional. Cuenta con más de 3.500 organizaciones de base y más de 200.000 miembros. Más información sobre la ANAP |
![]() |
|
Los primeros contactos institucionales entre Mugen Gainetik y Asaunixil comenzaron en el año 2004 en la región Ixil del Quiché, Guatemala, una vez que parte de la población perteneciente a las Comunidades de Población en Resistencia (CPR) vuelven a sus comunidades de origen en el municipio de Nebaj y ven la necesidad de organizarse para negociar con el gobierno el re-asentamiento de la población desarraigada y el cumplimiento de los acuerdos de paz. En la actualidad se está trabajando para reivindicar el derecho a una vida digna entre las mujeres y los hombres de las comunidades campesinas e indígenas Ixiles, a través de la soberanía alimentaria, el fomento de la equidad entre mujeres y hombres, la titularidad efectiva del derecho a la tierra y la defensa del territorio de la población orginaria. >>> Ir a página web de Asaunixil |
![]() |
|
CDMCH (Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas)
La relación entre el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas (CDMCH) y Mugen Gainetik tiene antecedentes lejanos. Durante las décadas de los 80 y 90 del siglo pasado, integrantes de ambas organizaciones coincidieron en proyectos de apoyo a la población centroamericana que vivió los efectos de las guerras contrainsurgentes. Este hecho es un indicador de la forma en que comparten posiciones solidarias ante la población vulnerable, ante la violencia y la desigualdad. A partir del 2008 el CDMCH tuvo la oportunidad de un acercamiento con Mugen Gainetik y a partir de entonces se han desarrollado varios proyectos en conjunto.
El CDMCH se registró jurídicamente en 2004, como Asociación Civil. En su primera etapa de trabajo el CDMCH hizo énfasis en la defensa jurídica legal de los derechos de las mujeres, en la difusión y las relaciones hacia el exterior. Partiendo de las experiencias, se inicia una segunda etapa del Centro a partir del año 2007, en la que se da énfasis al trabajo de prevención de las violaciones a los derechos de las mujeres, a la formación y participación activa y solidaria de promotoras de derechos, así como al trabajo colaborativo con los hombres y con las comunidades en general. El trabajo jurídico de defensa empieza a tomar a partir de entonces un carácter participativo, en tanto que son las propias mujeres quienes en la mayoría de los casos se responsabilizan de su defensa con el acompañamiento y guía del personal especializado del CDMCH. Ir a página web de CDMCH |
![]() |
|
CECASEM
Es una organización boliviana que lleva trabajando más de 20 años. Desde su fundación CECASEM ha trabajado en el área rural, apoyando el desarrollo de las comunidades indígenas menos favorecidas, en especial en la provincia Larecaja del departamento La Paz. Posteriormente apostó por una línea de trabajo referido al enfrentamiento de la problemática de la trata de personas, lo que condujo a la organización a trabajar también en las ciudades, especialmente en La Paz y El Alto.
El proceso iniciado por Mugen Gainetik junto con CECASEM tiene como objetivos el fortalecimiento de las capacidades y afianzamiento de las mismas, en mujeres y hombres de la población originaria campesina, en Incidencia Política y Vigilancia Social para que sean quienes demanden el derecho a la alimentación; el facilitar el acceso al agua, producción agroecológica, y la redistribución equitativa en el acceso y control de los recursos de las mujeres y los hombres de la población sujeto, entre otros objetivos marcados. |
![]() |
|
Dentro de los ejes de trabajo que marca el Plan Estratégico de Mugen Gainetik se encuentra detallado el empoderamiento de la mujer e impulso de iniciativas de género que permitan avanzar en la equidad. Con el objetivo de dar respuesta a ello, Mugen Gainetik se alía con la Colectiva Feminista de Desarrollo Local entidad salvadoreña que impulsa procesos consensuados y articulados que buscan el reconocimiento y cumplimiento de los derechos de las mujeres. La relación de Mugen Gainetik con la Colectiva Feminista de Desarrollo Local, CFDL, nace a partir del año 2005 en el marco de la relación que Mugen Gainetik mantiene con una de las organizaciones que forma parte de la Unión de Mujeres (creada por la Colectiva), la Micro región Económica y Social MES, del municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente. >>> Ir a página web de La Colectiva Feminista |
![]() |
|
Desco Programa Urbano (PUD)
El Programa Urbano de Desco es una institución que lidera propuestas de desarrollo que inciden en políticas públicas y de cooperación. Promueve, con los sectores populares, alternativas de desarrollo con enfoque de género que mejoran su calidad de vida. Trabaja por un desarrollo nacional con equidad, sostenible y descentralizado, basado en una institucionalidad democrática y participativa; fortalece capacidades económicas, sociales, políticas y culturales mejora la posición de los grupos menos favorecidos en la sociedad, centrando su trabajo en los colectivos de mujeres; construye ciudadanía y el fortalecimiento de la sociedad civil, mejora la participación de los sectores populares en la política y el mercado. Mugen Gainetik lleva desde el 2010 trabajando junto con el Programa Urbano de Desco en los distritos más desfavorecidos de la ciudad de Lima, apostando por el avance en el empoderamiento de las mujeres y en sus procesos de desarrollo, así como en el de las organizaciones sociales representativas, a nivel de Lima Sur.Ir a página web de DESCO P.U. |
![]() |
|
DescoSur
Mugen Gainetik lleva desde 2005 trabajando con el programa sur de Desco (Descosur) en cuyo Plan Estratégico quedan reflejado los objetivos y los resultados productivos, económicos y sociales para varias provincias del Departamento de Arequipa. Tienen presente el desarrollo de lineamientos estratégicos para promover la participación y empoderamiento de la mujer en los espacios de decisión. En este sentido, los proyectos elaborados por Descosur incluyen acciones a nivel de los Gobiernos Locales (instancias de debate, control y vigilancia), las organizaciones sociales y los mecanismos de coordinación.
Durante el proceso que se ha llevado a cabo con Descosur se ha impulsado el fortalecimiento de las organizaciones productivas; la mejora en la eficiencia del manejo agronómico de las/os productora/as; fomentar la participación de las mujeres teniendo un rol más activo en el ámbito económico, productivo y social; promocionado la participación de la población en los espacios de decisión pública, logrando un mayor compromiso y corresponsabilidad del conjunto de la población. Ir a página web de DESCOSUR |
![]() |
|